Cuando el Dolor del Otro Nos Incomoda: Un Espejo de Nuestras Heridas

¿Cómo percibimos el sufrimiento de los demás?


Es muy interesante saber cómo la mente humana acostumbra interpretar la vulnerabilidad de los demás desde el punto de vista de sus propias vivencias. Muchas veces, sin darnos cuenta, analizamos el dolor de aquellos que nos rodean desde una perspectiva cómoda de lo que conocemos, sacando conclusiones muy precipitadas, como si el dolor fuera algo que pudiéramos medir con una sola regla.
Pero, ¿se puede entender la magnitud de un daño que nunca hemos sufrido? ¿Es adecuado analizar la lucha de otra persona desde nuestra propia vivencia?

Nos encontramos en una era que resalta la fortaleza, pero ¿qué implica realmente ser fuerte? Se espera que las personas permanezcan de pie, que enfrenten la vida sin desfallecer, que no pierdan la compostura. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a considerar que esa fortaleza que demandamos podríamos exigirla desde el privilegio. No todos poseen el mismo origen, ni las mismas capacidades para manejar el peso de las situaciones que les han tocado enfrentar.


Circunstancias que no elegimos


No todos han logrado crecer en entornos seguros, no han podido vivir en lugares donde las emociones son comprendidas o donde cuentan con el apoyo que necesitan. Para muchos, la vida ha sido un camino difícil, lleno de cicatrices ocultas que nunca pidieron cargar.
Hay personas que están experimentando heridas muy profundas provocadas por el abandono, el sufrimiento, la injusticia o la pérdida.

El que observa desde afuera tiende a mirar ese dolor con juicio. Se lanzan frases al aire como: “Está usando sus traumas como excusa” o “No quiere enfrentar la vida”. Estas son afirmaciones que nacen de un lugar de comodidad, desde la estabilidad emocional de quien no ha tenido que batallar con fantasmas internos que desgastan el alma día tras día.

Minimizar el dolor ajeno es olvidar que no todos han recibido las mismas herramientas. No es una debilidad tener heridas; es la realidad de esta humanidad caída. A veces, la verdadera carga no está en el dolor en sí, sino en experimentar la incomprensión de quienes miran desde afuera.


La complejidad del corazón humano

Cada persona es un universo dentro de sí, con historias que no siempre se ven a simple vista. El dolor que algunos ven y juzgan como una excusa podría ser el resultado de años de lucha en silencio. Mientras algunos buscan sanar a través de la búsqueda de Dios, la oración o la ayuda profesional, otros eligen encerrar su sufrimiento en los lugares más profundos de su corazón, tirando a lo lejos la llave con la esperanza de que el tiempo, por sí solo, borre su dolor.

El dolor no se va por ser ignorado. Se transforma en dureza, en rechazo hacia la fragilidad de otras personas, se convierte en juicios silenciosos que se disfrazan de fortaleza. ¿Por qué nos habría de molestar tanto ver la vulnerabilidad de otros? Tal vez sea porque refleja lo que hemos decidido no enfrentar dentro de nosotros mismos.


La compasión que Jesús mostró frente al dolor


En la vida de Jesús hay momentos que desafían nuestra visión humana de la fortaleza. Uno de ellos se encuentra en la historia de Lázaro.
Jesús sabía que tenía el poder de cambiar la situación, podía hacer el milagro, tenía el poder. Sin embargo, antes de actuar, se detuvo. Vio el dolor de quienes amaban a Lázaro y se hizo cercano a ellos. Lloró. (Juan 11:35).

Ese acto fue sencillo, pero al mismo tiempo profundo. Nos muestra algo importante: Jesús no desestimó el dolor ni lo disminuyó. Acompañó en el sufrimiento, identificó las emociones propias de aquel instante y compartió la desesperación de aquellos que lo rodeaban. No exigió fortaleza a los que padecían, ni les pedió que pararan de llorar. Demostró que experimentar dolor no es indicativo de fragilidad, sino una auténtica manifestación de amor y humanidad.


La manifestación del juicio en nuestra negación propia


Existe una gran ironía, que resulta muy angustiosa, es esa inclinación humana de criticar el dolor de los demás.
Muchas veces, quienes son más rápidos en señalar la supuesta “debilidad” de otros son quienes han enterrado su propio dolor con mucho esfuerzo. Negamos nuestras heridas, convencidos de que ignorarlas ayudará a superarlas, y en ese proceso, perdemos la capacidad de ser compasivos.

En muchas situaciones, el juicio puede operar como un escudo para ocultar nuestras propias fracturas internas, las del corazón. Es más fácil expresar dureza que identificar la necesidad de sanar. Este esfuerzo por ocultar nuestra vulnerabilidad no la suprime, simplemente la oculta bajo capas de indiferencia, dificultando la conexión con el sufrimiento de las personas que nos rodean.


Una exhortación a la auténtica compasión


La Biblia nos enseña la importancia de acompañar a las personas en sus instantes de dificultad. “Ayúdense unos a otros a llevar sus cargas y así cumplirán la ley de Cristo.” (Gálatas 6:2). Estas palabras no son una sugerencia, sino un llamado a tener una responsabilidad humana y espiritual: reconocer el dolor ajeno y estar presentes en medio de él.

La Palabra también nos enseña: “Alégrense con los que están alegres; lloren con los que lloran” (Romanos 12:15). No podemos solucionar el dolor de las personas, pero podemos ayudarles con el acompañamiento a cargar el peso del momento; es estar con aquellos que atraviesan la tormenta. La compasión no exige comprender cada detalle de la lucha del otro, solo pide que estemos dispuestos a estar ahí para otros.


¿Qué significa ser verdaderamente fuerte?


Quizás ser fuerte no tiene nada que ver con resistir, sin sentir dolor.
Tal vez la verdadera fortaleza radica en la capacidad de ser compasivo, de reconocer que cada ser humano vive batallas que jamás podremos comprender por completo.

La pregunta que surge no debería ser por qué alguien no puede ser más fuerte, sino si nosotros somos capaces de ser más humanos. ¿Podemos dejar de lado nuestras propias justificaciones para ver la complejidad del corazón de los demás? ¿Estamos dispuestos a aceptar que la vida no es un terreno parejo para todos?

No todos han enfrentan las mismas pruebas. No todos han tenido el privilegio de caminar por caminos estables. Y si miramos con honestidad, cada uno de nosotros lleva consigo cicatrices que preferiríamos no mostrar. Quizás el mayor acto de fortaleza no sea ignorar el dolor, sino reconocerlo con humildad y ofrecer compañía en medio de la lucha.

La compasión no es debilidad. Es, en su esencia, una de las expresiones más puras de fortaleza humana.

El Selah de Dios: La pausa que afina el alma

Si mi vida fuera una partitura, sé que cada nota armonizaría a la perfección con el corazón del Copista. Desde antes de plasmar la primera figura en el pentagrama del tiempo, Él ya había soñado cada melodía, cada pausa, cada matiz.

Sabía que no todo serían blancas y redondas que fluyen con suavidad; también habría corcheas apresuradas, semicorcheas intensas y síncopas inesperadas que me harían sentir fuera de compás. Sabía que los silencios llegarían, no como ausencia, sino como pausas necesarias para dar forma a la música. Sabía que en algunos pasajes, un calderón sostendría una nota por más tiempo del que yo hubiera querido, enseñándome a esperar sin perder la armonía.

Pero en esta composición, nada está fuera de lugar. Cada figura rítmica es justa, cada acorde tiene propósito, cada cambio de tonalidad trae una nueva expresión. Porque el Copista no solo escribe la música, Él la dirige.

Y aquí estoy, en un Selah. Una pausa que parece eterna, pero que en realidad solo prepara el siguiente compás. Un descanso que no es un final, sino un espacio de reflexión. No es un “por qué”, sino un “para qué”.

En este interludio, mi alma se pregunta con sinceridad:

“¿Por qué te abates, oh alma mía,
Y por qué te turbas dentro de mí?
Espera en Dios; porque aún he de alabarle,
Salvación mía y Dios mío.”
(Salmo 42:11)

La historia no ha terminado, el tempo sigue marcando su curso. Aunque me desvíe del compás, la gracia del Director me devuelve al tiempo correcto.

Voy camino a la construcción de una melodía que se sostendrá por la eternidad. No todos entenderán esta composición, algunos la encontrarán compleja, disonante en ciertos momentos, con modulaciones inesperadas. Pero sé que quien la escribió la pensó perfecta.

Así que sigo tocando, sigo afinando cada acorde a Su voluntad. Porque esta obra no es mía, pero en cada nota puedo elegir honrar al Compositor, dando la mejor melodía que mi vida pueda ofrecer.

Su gracia es suficiente. Y su canción aún no ha terminado.

No basta con orar, hay que levantarse y edificar

Viviendo en piloto automático o con propósito

A veces nos acostumbramos tanto a la rutina que avanzamos en la vida sin ser realmente conscientes del propósito de Dios. Es como cuando conduces y llegas a tu destino sin recordar el trayecto. Podemos entrar en un estado donde simplemente seguimos adelante. Nos dejamos llevar por la rutina, por el “status quo”, por la comodidad de caminar en lo conocido. Y, sin darnos cuenta, perdemos el sentido de propósito.

Pero Dios no nos ha llamado a vivir sin propósito. Nos ha dado una misión, una razón para estar aquí. En la historia de Nehemías encontramos a alguien que se rehusó a quedarse inerte y decidió levantarse y actuar.

Nehemías no era sacerdote, profeta ni rey. Era solo el copero del rey, un trabajo importante. Sin embargo, cuando escuchó lo que sucedía en Jerusalén, algo dentro de él se despertó.

“Entonces les conté cómo la bondadosa mano de mi Dios había estado conmigo, y relaté lo que el rey me había dicho. Al oír esto, exclamaron: «¡Manos a la obra!» Y unieron la acción a la palabra.”
Nehemías 2:18 (NVI)

Nehemías entendió algo importante: cuando Dios pone una carga en nuestro corazón, no es para ignorarla, sino para que nos levantemos y hagamos algo con ella.

Dios pone una carga en nuestro corazón para llevarnos a la acción

Cuando Nehemías recibió noticias sobre la condición de Jerusalén, no fue indiferente.

“Llegó Hananí, uno de mis hermanos, junto con algunos hombres de Judá. Entonces les pregunté por el resto de los judíos que se habían librado del destierro y por Jerusalén. Ellos me respondieron: «Los que se libraron del destierro y se quedaron en la provincia están enfrentando una gran calamidad y humillación. La muralla de Jerusalén sigue derribada, con sus puertas consumidas por el fuego». Al escuchar esto, me senté a llorar. Hice duelo por algunos días, ayuné y oré al Dios del cielo.”
Nehemías 1:2-4 (NVI)

Nehemías sabía de la destrucción de Jerusalén, pero cuando escuchó el reporte, fue como si Dios abriera sus ojos. Algo dentro de él no pudo ignorarlo. Dios muchas veces nos inquieta y coloca una carga. Puede ser una persona que necesita ayuda, una situación en nuestra iglesia, algo en nuestra comunidad. No podemos pasar por alto esas cargas como si fueran simples pensamientos.

Si algo en nuestro corazón nos duele de manera constante, si sentimos un peso en nuestra alma por algo que necesita cambiar, sin duda es que Dios nos está llamando a hacer algo al respecto. Pero aquí está la clave: no basta con sentir la carga, hay que responder a ella correctamente.

Podemos estar apasionadamente equivocados

Cuando algo nos conmueve, nuestra primera reacción muchas veces es movernos rápido, con ímpetu y pasión. Pero hay una gran diferencia entre ser apasionado y estar en la voluntad de Dios. Podemos estar apasionadamente equivocados.

Cuando hablamos de pasión, es inevitable no pensar en Pedro. Él tenía una gran pasión por Jesús, pero su emoción no siempre estaba alineada con la voluntad de Dios.

“Pedro le respondió: —Aunque todos te abandonen, yo jamás lo haré.
—Te aseguro —le contestó Jesús— que esta misma noche, antes de que cante el gallo, me negarás tres veces.” Mateo 26:33-34 (NVI)

Pedro estaba convencido de que nunca negaría a Jesús. Su pasión era real, pero no estaba basada en convicción. Y cuando llegó el momento de la prueba, su pasión no fue suficiente para sostenerlo.

Muchas veces nos sentimos apasionados por algo, pero si no lo hemos sometido a la oración, podemos estar moviéndonos en la dirección equivocada. Nehemías nos muestra que la pasión debe estar acompañada de oración, claridad y convicción.

La oración cambia la frustración en convicción

Cuando Nehemías sintió la carga por Jerusalén, no actuó de inmediato.

“Señor, Dios del cielo, Dios grande y temible, que cumples el pacto y eres fiel con los que te aman y obedecen tus mandamientos: Te suplico que me prestes atención, que fijes tus ojos en este siervo tuyo que día y noche ora en favor de tu pueblo Israel.” Nehemías 1:5-6 (NVI)

Nehemías no se dejó llevar por sus emociones. Primero oró. La oración es el lugar donde Dios alinea nuestras emociones con su propósito. Si actuamos solo por emoción, nos desgastaremos rápidamente. Pero cuando oramos, Dios transforma nuestras emociones en convicciones firmes.

La preparación es clave – No basta con buenas intenciones

Nehemías oró y se preparó antes de actuar. Él entendía que el llamado de Dios no se pone en marcha con emociones momentáneas, sino con estrategia y planificación.

“Entonces oré al Dios del cielo y respondí al rey: —Si a Su Majestad le parece bien y si este siervo suyo es digno de su favor, le ruego que me envíe a Judá para reedificar la ciudad donde están los sepulcros de mis antepasados.” Nehemías 2:4-5 (NVI)

Dios espera que nos preparemos para la obra que nos ha llamado a hacer.

Si Dios ha puesto algo en tu corazón, hazte estas preguntas:

  • ¿Estoy orando por esto?
  • ¿Estoy aprendiendo y preparándome para lo que viene?
  • ¿Estoy listo para cuando Dios abra la puerta?

El momento de levantarte y edificar

Después de orar y prepararse, Nehemías accionó.

“Entonces les conté cómo la bondadosa mano de mi Dios había estado conmigo, y relaté lo que el rey me había dicho. Al oír esto, exclamaron: «¡Manos a la obra!» Y unieron la acción a la palabra.” Nehemías 2:18 (NVI)

Muchos se quedan atrapados en la oración y planificación porque temen al fracaso o a la oposición. Pero si Dios nos ha dado la visión, también nos capacitará para dar el siguiente paso.

Si Dios te ha llamado a hacer algo, no puedes permitir que el temor o la duda te mantengan inmóvil. Es tiempo de levantarse y edificar.

Muévete

Todos hemos sentido en algún momento esa carga en el corazón, esa inquietud que no nos da tranquilidad. Vemos algo que necesita cambiar, sentimos que Dios nos está llamando a hacer algo, pero las dudas nos frenan:

  • “¿Y si no soy la persona indicada?”
  • “¿Y si fracaso?”
  • “¿Y si alguien más debería hacerlo?”

Nehemías también pudo haber pensado de esa manera. Él no sabía de construcción, no era un líder militar, no tenía experiencia en reconstrucción de muros. Pero entendió algo clave: no se trataba de su capacidad, sino de la mano de Dios sobre su vida.

A veces nos detenemos esperando sentirnos listos, esperando que todo esté perfectamente alineado para entonces poder actuar. Pero si Dios ha puesto algo en tu corazón, no necesitas poseer todas las respuestas para comenzar.

“¿De qué sirve, hermanos míos, que alguien diga tener fe, si no tiene obras? ¿Acaso esa fe puede salvarlo?” Santiago 2:14 (NVI)

Dios ya ha puesto anhelos en tu corazón. Es tiempo de levantarse. Dios está contigo.

“El que comenzó tan buena obra en ustedes la irá perfeccionando hasta el día de Cristo Jesús.”
Filipenses 1:6 (NVI)

Si Dios te llamó, Él también te equipará. Solo confía y da el primer paso.

No te desesperes, Dios sabe lo que está haciendo

Cuando no entiendo el proceso…
Hay momentos en la vida en los que sentimos que estamos recibiendo golpes por todos lados. Pruebas sorpresivas, cambios que no le pedimos a nadie, silencios de Dios que no entendemos. Todo parece fuera de control, y llegamos a preguntarnos:

“¿Por qué me está pasando esto? ¿Cuánto más voy a aguantar?”

Debes saber que Dios está obrando en ti, pero no siempre de la manera en que esperas. Él no actúa sin intención ni propósito. La obra de Dios en nosotros es tan precisa como la de un experto que sabe exactamente qué necesita ser procesado y cómo hacerlo.
En Isaías 28:27-28, Dios usa una metáfora poderosa para mostrarnos que su trato con cada persona es diferente:

“Porque no se trilla el eneldo con rastrillo ni sobre el comino se pasa una rueda de carreta, sino que el eneldo se golpea con una vara y el comino con un palo. El grano se tritura, pero no demasiado ni tampoco se trilla sin descanso. Se le pasan las ruedas de la carreta, pero los caballos no lo trituran.” (NVI)

Dios sabe exactamente cómo trabajar con nosotros. No trilla el trigo de la misma manera que lo haría con el eneldo o el comino, porque cada uno necesita un trato diferente. Lo mismo hace en nosotros.

Tal vez hoy no entiendes por qué atraviesas esta temporada tan difícil, pero hay algo que debes saber: Dios está en medio del proceso, y nada de lo que hace en tu vida es al azar.

Dios entra en nuestra complejidad y trabaja con nosotros.

Dios nos conoce de manera personal y profunda. No nos trata a todos de la misma forma, porque cada uno de nosotros es diferente. Nuestra historia, nuestras luchas y la manera en que aprendemos y los contextos de donde venimos.

En Isaías 28, Dios nos muestra algo muy poderoso: el eneldo y el comino no se procesan igual que el trigo. Cada grano necesita un método diferente para ser separado de la paja, y así también Dios trabaja con nosotros.

“Porque no se trilla el eneldo con rastrillo ni sobre el comino se pasa una rueda de carreta, sino que el eneldo se golpea con una vara y el comino con un palo.” (Isaías 28:27, NVI)

Dios, que nos ama, sabe exactamente cómo trabajar en nuestro corazón.

• Algunos necesitan procesos más suaves y graduales. Dios los lleva poco a poco, permitiendo situaciones que los moldean sin que se sientan abrumados.
• Otros necesitan una transformación más intensa. Momentos de crisis o pruebas más fuertes los llevan a depender completamente de Dios y a rendirse a su voluntad.

La realidad es que muchas veces nos cuesta entender la forma en que Él trabaja. Queremos que Dios actúe con nosotros como lo hace en la vida de otras personas, nos frustramos porque sentimos que nuestro proceso es más largo o difícil. Pero Dios no se equivoca. Él sabe qué hacer en nuestra vida, cuándo hacerlo y de qué manera lo llevará a cabo.

“El grano se tritura, pero no demasiado ni tampoco se trilla sin descanso.” (Isaías 28:28, NVI)

Tal vez hoy sientes sofocado, que la prueba no termina o que el proceso es más duro de lo que puedes soportar. Pero Dios nunca permite más de lo que puedes sobrellevar. Dios no permite más de lo que necesitamos, pero tampoco menos de lo que se requiere para transformarnos. Su objetivo no es lastimarte, sino separar en ti lo que no pertenece a su propósito.

No es un proceso apresurado, pero sí un proceso perfecto.

A veces queremos que Dios haga su obra de forma inmediata. Que cambie nuestra mentalidad rápidamente, que transforme nuestras debilidades de la noche a la mañana, que nos lleve a donde debemos estar sin demoras. Pero Dios no trabaja con prisa, Él es el experto y trabaja con precisión. Él ya nos ve como completos a través de Cristo, pero al mismo tiempo, sigue trabajando en nosotros cada día. Es un misterio hermoso: somos su obra terminada y a la vez, seguimos estando en construcción. La Biblia lo dice claramente en Hebreos 10:14:

“Porque con un solo sacrificio ha hecho perfectos para siempre a los que está santificando.” (NVI)

Dios ya nos hizo perfectos a través de Jesús, pero sigue puliéndonos en un proceso constante de santificación. Esto significa que aunque no lo veamos o entendamos, Dios sigue obrando en nuestra vida. Su obra en nosotros no se detiene hasta que alcancemos la plenitud de lo que ha diseñado para cada uno.

“Estoy convencido de esto: el que comenzó tan buena obra en ustedes la irá perfeccionando hasta el día de Cristo Jesús.” (Filipenses 1:6, NVI)

Tienes que entender que Dios no está retrasado en tu proceso. Dios sigue perfeccionando su obra en ti, y debes tener la certeza de que el que comenzó la obra en ti la perfeccionará (Filipenses 1:6).

Dios también está trabajando en los demás.

Muchas veces nos es más fácil identificar cuando Dios está trabajando en nuestra vida, pero otras veces nos cuesta aceptar que también está obrando en los otros. Podemos llegar a ser muy impacientes cuando vemos que alguien no cambia al ritmo que esperamos, llegamos a frustrarnos porque no vemos resultados inmediatos en ellos. Dios tiene paciencia con nosotros y también la tiene con los demás. Su trato es personal y Él sabe exactamente cómo transformar cada vida.

En la Biblia vemos a Pedro como un ejemplo de este proceso. Fue impulsivo, cometió errores y llegó a negar a Jesús en un momento crítico. Jesús nunca lo descartó ni se dio por vencido con él. Sabía en quién se convertiría con el tiempo y siguió trabajando en su vida hasta transformarlo en un pilar de la iglesia. Lo mismo ocurre hoy. Nuestra tarea no es entender el proceso de Dios en la vida de otros, sino confiar en que Él está obrando. Dios nos llama a ser pacientes y compasivos con el proceso de los demás.

La metáfora de Isaías 28:27-28 nos recuerda que no todos somos eneldo, comino o trigo. Cada uno de nosotros requiere un trato distinto, y Dios sabe exactamente cómo trabajar con cada persona.

“Por lo tanto, como escogidos de Dios, santos y amados, revístanse de afecto entrañable y de bondad, humildad, amabilidad y paciencia.” (Colosenses 3:12, NVI)

Cada persona tiene su propio proceso de transformación, y Dios sabe exactamente cómo llevar a cabo su obra en cada uno. No te impacientes, espera confiadamente la obra poderosa que Dios hará en ellos en su tiempo perfecto.

Nada es un desperdicio en las manos de Dios.

No solo debemos aprender a ser pacientes con el proceso de Dios en la vida de otros, también debemos ser pacientes con la obra que Él está haciendo en nosotros. A veces queremos ver cambios rápidos, respuestas inmediatas y resultados automáticos, pero Dios no trabaja bajo nuestra urgencia, sino según su propósito perfecto.

Incluso las situaciones más difíciles pueden ser usadas por Dios para mostrar su gloria. Nada es un desperdicio en sus manos.
José, el hijo de Jacob, vivió esto. Fue traicionado, vendido, encarcelado y olvidado. Desde su perspectiva, su vida parecía ir en una dirección completamente opuesta al sueño que Dios le había dado. Pero cuando llegó el momento, José pudo mirar atrás y ver que Dios había usado cada prueba como una pieza clave para llevarlo a su propósito.

“Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios lo cambió en bien para lograr lo que hoy estamos viendo: salvar la vida de mucha gente.” (Génesis 50:20, NVI)

Dios estaba trabajando en José cuando él no lo entendía. Lo estaba formando, puliendo, preparándolo para algo mayor.
Lo mismo hace con nosotros. Cada momento de prueba, cada proceso de espera, cada cambio inesperado está moldeándonos para cumplir su propósito. Tal vez hoy no ves el propósito de lo que estás viviendo, pero llegará el día en que mirarás atrás y te darás cuenta de que Dios nunca dejó de trabajar y que todo tenía sentido en sus manos.

Confía en el proceso del Maestro. Dios sabe exactamente lo que está haciendo. Él no improvisa ni deja su obra a medias. Aunque muchas veces no entendemos el proceso, podemos confiar en que su mano sigue obrando en cada detalle de nuestra vida.
Si hoy te sientes frustrado por lo que estás viviendo, recuerda esto: Dios no está retrasado, su obra sigue en marcha. Él sabe cuánta presión aplicar, cuándo detenerse y qué áreas necesitan ser trabajadas en ti.

Así como el agricultor no trilla más de lo necesario, Dios tampoco permitirá más de lo que puedes soportar. Él es sabio, paciente y perfecto en su trato contigo.

Reflexiona en esto:
• ¿Estoy confiando en que Dios está usando este proceso para mi bien?
• ¿Estoy permitiendo que Dios complete su obra en mí sin resistirlo?
• ¿Soy paciente y compasivo con el proceso de Dios en la vida de otros?

Lo que hoy parece confuso, mañana tendrá sentido. Dios sigue moldeándote, perfeccionándote y puliéndote hasta que reflejes su gloria.

“Señor, tú eres nuestro padre; nosotros somos el barro, y tú el alfarero. Todos somos obra de tu mano.” (Isaías 64:8, NVI)

Dios es el experto. Tú eres la obra en sus manos. No te desesperes, no te rindas. Su proceso en ti es perfecto.

¿Eres realmente íntegro o solo cuando te conviene?

Vivimos en una sociedad donde la corrupción, la injusticia y la falta de valores y principios parecen normales. Se espera que todos busquen su propio beneficio sin importar el costo. Desde las decisiones más importantes hasta las más simples de nuestro día a día, vemos cómo la verdad se distorsiona, la honestidad se ignora y los valores son reemplazados por la conveniencia.

Pero Dios nos está llamando a ser diferentes. Nos invita a caminar en justicia y con integridad, a mantenernos firmes en su verdad y a rechazar la corrupción, por pequeña que parezca. Pero, ¿qué significa realmente vivir con integridad? ¿Y qué nos promete Dios si lo hacemos?

En Isaías 33:15-16, encontramos una respuesta clara:

“Solo el que camina con justicia y habla con rectitud, el que rechaza la ganancia de la extorsión y se sacude las manos para no aceptar soborno, el que no presta oído a las conjuras de asesinato y cierra los ojos para no contemplar el mal. Ese morará en las alturas; tendrá como refugio una fortaleza de rocas, se le proveerá de pan y no le faltará el agua.” (Isaías 33:15-16, NVI)

Dios nos muestra un estándar alto, pero también una promesa: quien elige vivir en integridad disfrutará de su protección, provisión y comunión con Él.

¿Quién puede habitar con Dios?

Este pasaje de Isaías nos recuerda otro texto poderoso en el Salmo 24:3-4:

“¿Quién puede subir al monte del Señor? ¿Quién puede estar en su lugar santo? Solo el de manos limpias y corazón puro, el que no invoca a los ídolos ni jura por dioses falsos.” (Salmo 24:3-4, NVI)

Ambas lecturas de la Palabra nos enseñan que Dios anhela comunión con quienes eligen vivir de manera justa y recta. No se trata solo de lo que hacemos o decimos, sino de una actitud del corazón que rechaza todo lo que es contrario a la verdad de Dios.

En Isaías, Dios menciona características específicas de una vida íntegra:

  • Caminar con justicia → Vivir con rectitud en cada aspecto de la vida.
  • Hablar con verdad → No usar la mentira para beneficio propio.
  • Rechazar ganancias injustas → No aprovecharse de otros ni enriquecerse a costa de la corrupción.
  • No aceptar sobornos → No ceder a la tentación de la deshonestidad.
  • No participar en la violencia ni el mal → Apartarse de la maldad en todas sus formas.

Con firmeza, Dios está diciendo que este no es un estándar negociable. Es el camino de aquellos que desean estar cerca de Dios y vivir en su favor.

La recompensa de vivir en integridad

Dios no solo nos llama a vivir en justicia, sino que promete bendiciones para quienes eligen servirle con integridad. En Isaías 33:16, nos da cuatro promesas clave:

  • “Ese morará en las alturas” → Dios le dará seguridad y protección.
  • “Tendrá como refugio una fortaleza de rocas” → Dios mismo será su defensa en tiempos difíciles.
  • “Se le proveerá de pan” → Nunca le faltará lo necesario.
  • “No le faltará el agua” → Dios será su fuente constante de provisión.

La integridad no es una carga, es un camino de bendición y seguridad. Dios honra a quienes eligen vivir de acuerdo con sus principios.

Los pequeños compromisos que comprometen nuestra integridad

La sociedad nos enseña que los “pequeños compromisos” con la injusticia no son importantes. Nos dice que hay situaciones donde “no pasa nada” si nos desviamos un poquito. Sin embargo, Dios sí se fija y sondea nuestros corazones. A veces, comprometemos nuestra integridad porque parecen situaciones inofensivas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Decir “pequeñas” mentiras → Exagerar la verdad para quedar bien, mentir en una entrevista o justificar una falta con excusas falsas.
  • Tomar lo que no nos pertenece → Desde llevarse material de oficina hasta no devolver dinero extra recibido por error.
  • No cumplir nuestras promesas → Comprometernos con algo y luego retractarnos sin razón válida.
  • Participar en chismes y críticas destructivas → Usar nuestras palabras para dañar la reputación de otros.
  • Tener un doble estándar → Condenar el pecado en otros, pero justificar el nuestro.

Quizás pensemos que estas cosas son insignificantes, pero en realidad reflejan el estado de nuestro corazón. Dios no solo ve lo que hacemos, Él observa las pequeñas decisiones que tomamos día a día.

“El que es honrado en lo poco, también lo será en lo mucho; y el que no es íntegro en lo poco, tampoco lo será en lo mucho.” (Lucas 16:10, NVI)

Vivir en integridad es decidir ser fiel a Dios en todo, aun en las situaciones que parecen no tener importancia para la sociedad.

¿Cómo vivir en justicia e integridad hoy?

No es fácil ser íntegros en un mundo donde la deshonestidad es normal, donde se ha popularizado y normalizado la injusticia y el rechazo a la Palabra de Dios. Sin embargo, Dios nos da dirección clara en su Palabra.

“Ya se te ha declarado lo que es bueno. Ya se te ha dicho lo que de ti espera el Señor: Practicar la justicia, amar la misericordia y humillarte ante tu Dios.” (Miqueas 6:8, NVI)

Necesitamos hacer un análisis de conciencia. Debemos:

  • Evaluar nuestro corazón → Ser sinceros con nosotros mismos y con Dios sobre las áreas donde necesitamos crecer en integridad.
  • Rechazar caminos fáciles pero incorrectos → No ceder a la tentación de justificar pequeñas deshonestidades.
  • Filtrar lo que permitimos en nuestra vida → Alejarnos de influencias que nos llevan a comprometernos moralmente.
  • Aferrarnos a la Palabra → Dejar que la Biblia sea la base de nuestras decisiones y carácter.

Dios nos ha dado todo lo que necesitamos para vivir en integridad. La pregunta es: ¿Elegiremos caminar en justicia o cederemos a la corrupción del mundo?

Un llamado a vivir con propósito

La integridad no es solo una meta a la que aspiramos llegar, es una decisión de todos los días. Es elegir caminar en la verdad, aun cuando nadie nos está mirando. Es vivir con la certeza de que Dios honra a quienes le obedecen y que su favor está sobre los que caminan con justicia y rectitud.

Pero, ¿por qué es tan importante? ¿Qué sucede cuando decidimos vivir en integridad?

Cuando elegimos caminar con justicia, nos alineamos con el diseño de Dios y nos convertimos en instrumentos para su propósito. Nuestra vida pasa a ser útil en las manos de Dios.

El rey Ezequías fue un hombre que buscó la justicia y la rectitud. Dios le concedió 15 años más de vida (Isaías 38:5). Esos años extra no fueron solo para su beneficio, sino que permitieron que estuviera presente cuando Judá enfrentó las amenazas de Asiria. Su vida íntegra no solo lo bendijo a él, sino que impactó a toda una nación.

Dios desea usar nuestra vida para cumplir su propósito. Romanos 8:28 nos recuerda que Él puede tomar cada decisión, cada prueba y cada acto de obediencia, y orquestarlo para su gloria y para nuestro bien:

“Sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito.” (Romanos 8:28, NVI)

Cuando elegimos la integridad, estamos eligiendo confiar en Dios. Estamos eligiendo creer que no necesitamos atajos ni compromisos con la injusticia para ser bendecidos, porque Dios es nuestro refugio y provisión.

Ahora, la pregunta es personal:

  • ¿Estoy viviendo con la certeza de que Dios honra a quienes caminan en justicia?
  • ¿He permitido que pequeñas concesiones afecten mi integridad?
  • ¿Estoy dispuesto a confiar en Dios y rechazar cualquier camino que no esté alineado con su verdad?

Dios nos ha llamado a vivir en justicia y caminar en rectitud, aquí y ahora.

Cómo enfrentar las crisis sin perder la paz

Las malas noticias llegan sin avisar. Un diagnóstico inesperado, la crisis financiera, una traición, problemas que parecen no tener solución… En esas circunstancias, la incertidumbre y el miedo pueden apoderarse de nosotros. La pregunta no es si vamos a enfrentar malas noticias, más bien, cómo reaccionaremos ante ellas.

Nuestra reacción natural muchas puede ser la desesperación. Nos apresuramos a buscar soluciones, intentamos resolverlo todo en nuestras propias fuerzas o nos desgastamos discutiendo con el problema. Pero la Biblia nos muestra otra forma de enfrentar la adversidad. Podemos llevar la situación a Dios antes que a cualquier otro lugar.

Ezequías era el rey de Judá y recibió una amenaza en una carta enviada por el rey de Asiria. La situación parecía humanamente imposible. Sin embargo, en lugar de entrar en pánico o perder tiempo discutiendo con su enemigo, él decidió llevar la carta al templo y la presentó delante de Dios.

“Ezequías tomó la carta de mano de los mensajeros y la leyó. Luego subió al Templo del Señor, la desplegó delante del Señor, y oró: ‘Señor de los Ejércitos, Dios de Israel, entronizado sobre los querubines: solo tú eres el Dios de todos los reinos de la tierra. Tú has hecho los cielos y la tierra’.” (Isaías 37:14,16, NVI)

Ezequías nos enseña algo poderoso: no podemos controlar las malas noticias, pero sí podemos decidir como reaccionamos ante ellas.

Las malas noticias son inevitables

La vida está llena de momentos inesperados que ponen a prueba nuestra fe. No podemos evitar que las dificultades lleguen, pero sí podemos decidir reaccionar de una forma que cambie nuestra crisis en un espacio de fe y confianza en Dios.

Ezequías tenía razones para temer. El ejército de Asiria era más poderoso y ya había conquistado muchas naciones. Judá estaba en desventaja. Sin embargo, en lugar de permitir que el miedo lo dominara, decidió llevar la carta delante de Dios.

Nosotros también recibimos cartas de malas noticias:

  • El diagnóstico médico que no esperábamos.
  • Los problemas financieros que nos sobrepasan.
  • Situaciones familiares que no sabemos cómo manejar.
  • Ataques y acusaciones que vienen en nuestra contra.

La pregunta es: ¿qué hacemos con esas cartas?

Si solo nos enfocamos en los problemas, vamos a perder la paz. Pero si tomamos la carta y la presentamos delante de Dios, vamos a encontrar dirección, fortaleza y esperanza.

Orar en lugar de debatir

Ezequías pudo haber pasado días tratando de negociar con el enemigo. Pudo haber llamado a sus consejeros para diseñar una estrategia para defenderse. Pero en lugar de perder el tiempo en discusiones y soluciones meramente humanas, tomó la carta y fue directamente al templo.

Nosotros muchas veces hacemos lo contrario. Cuando enfrentamos problemas, inmediatamente intentamos resolverlo todo por nuestra cuenta. Defendemos nuestra posición, buscamos aliados, justificamos nuestras acciones… y cuando todo fracasa, entonces elegimos la oración como último recurso.

Pero la oración no debería ser nuestro último recurso, debería ser nuestra primera respuesta.

Hay momentos en los que las palabras sobran y lo único que podemos hacer es llorar delante de Dios. Pero incluso en esos momentos, nuestra oración tiene poder:

“Tú llevas la cuenta de mis penurias; has juntado todas mis lágrimas en tu odre. ¡Las has registrado en tu libro!” (Salmo 56:8, NVI)

Dios entiende el lenguaje de nuestras lágrimas. Al ir ante Él y derramar nuestro corazón en su presencia, nos abre el camino para encontrar paz y claridad, para clamar, pedir como conviene.

Ezequías no solo llevó la carta al templo; Él la desplegó delante del Señor. Eso es un símbolo de rendición total. Él no guardó nada, no trató de resolverlo solo. Simplemente, le entregó la situación a Dios.

¿Qué pasaría si en lugar de gastar fuerzas tratando de resolverlo todo, lleváramos nuestras cargas primero a Dios?

Dios sigue siendo más grande que cualquier amenaza

Después de presentar la carta, Ezequías oró a Dios. Él no comenzó con una lista de peticiones, sino con una declaración de fe:

“Señor de los Ejércitos, Dios de Israel, entronizado sobre los querubines: solo tú eres el Dios de todos los reinos de la tierra. Tú has hecho los cielos y la tierra.” (Isaías 37:16, NVI)

Antes de hablar del problema, Él reconoció la grandeza de Dios.

Muchas veces, al orar, ponemos más énfasis en problema que en recordar quién es Dios. Nos dejamos consumir por el tamaño de la dificultad y olvidamos que Dios es mayor que cualquier circunstancia.

Cuando ponemos nuestra mirada en Dios, nuestra perspectiva cambia.

Si Ezequías se hubiera quedado analizando la amenaza asiria, habría caído en la desesperación. Pero decidió enfocarse en la verdad más importante: Dios sigue reinando sobre todo.

A mayor dependencia, mayor confianza… y mayor victoria

El enemigo quería que Ezequías se sintiera solo e indefenso. Pero Ezequías entendió que la victoria no dependía de su ejército, sino del poder y la fuerza de Dios.

Nosotros enfrentamos la misma lucha: confiar en nuestras fuerzas o depender de Dios.

  • Si intentamos defendernos en nuestras fuerzas, terminaremos agotados.
  • Si ponemos nuestra confianza en Dios, veremos su mano obrar a nuestro favor.

La autosuficiencia nos lleva a la frustración. La dependencia en Dios nos lleva a la paz y la victoria. Cuando llevamos nuestras cargas al lugar correcto, los recursos del cielo se activan a nuestro favor.

Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” (Proverbios 3:5-6, NVI)

Dios es más grande y sigue reinando sobre todas las cosas. Y cuando dependemos de Él, nuestra confianza crece y nuestra victoria es segura.

Es tiempo de cambiar la estrategia

Hagamos una pausa.

¿Qué hacemos cuando las malas noticias llegan? ¿Nos dejamos llevar por la desesperación? ¿Buscamos soluciones humanas antes de buscar a Dios?

Ezequías cambió la estrategia. En lugar de gastar sus fuerzas en responder al enemigo, llevó la carta al templo y la presentó delante de Dios.

Hoy es el momento de que hagamos lo mismo.

No permitamos que el miedo, la ansiedad o la duda tomen el control. No perdamos tiempo defendiéndonos en nuestras fuerzas. Vamos a llevar nuestras cargas al único que tiene el poder para obrar.

“Destruimos argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevamos cautivo todo pensamiento para que se someta a Cristo.” (2 Corintios 10:5, NVI)

No podemos evitar las malas noticias o los problemas, pero sí podemos decidir qué hacer en medio de esas situaciones. Hoy es el momento de entregarlas a Dios y confiar en que Él sigue teniendo el control.

Él es fiel. Él es invencible. Y nuestra confianza está segura en Él.

El ataque invisible: Protegiendo tu mente con la verdad de Dios

El engaño sutil que puede cambiarlo todo

No hay nada más difícil que empezar una dieta y de repente encontrarte rodeado de personas que insisten en que la rompas. Al principio estás motivado y convencido de que es lo mejor para ti, pero entonces comienzan los comentarios: “Solo un poco no hace daño”, “No pasa nada si te lo comes mañana vuelves a empezar”, “No seas tan radical, disfruta la vida”.

Suena inofensivo, ¿verdad? Pero si no tienes cuidado podrías ceder sin darte cuenta.

Algo similar ocurre en nuestra vida espiritual. Pensamos que el enemigo vendrá con un ataque evidente, algo tan claro que podamos identificar y resistir con facilidad. Pero su estrategia es más sutil. No llega con una grandes amenazas, sino con palabras disfrazadas de razón, con pequeños pensamientos que parecen inofensivos pero que poco a poco siembran temor, duda y desconfianza en Dios.

Un ejemplo de esto lo encontramos en Isaías 36:11, donde el pueblo de Judá enfrentaba una amenaza de los asirios:

“Entonces Eliaquín, Sebna y Joa dijeron al comandante en jefe: —Por favor, hábleles usted a sus siervos en arameo, ya que lo entendemos. No nos hable en hebreo, pues el pueblo que está sobre el muro nos escucha.” (Isaías 36:11, NVI)

Los oficiales de Judá pidieron que la conversación se llevara a cabo en arameo, el idioma diplomático de la época, para que el pueblo no entendiera lo que estaba sucediendo. Sin embargo, los asirios insistieron en hablar en hebreo, de modo que todos pudieran escuchar sus amenazas y así sembrar el miedo en el corazón del pueblo. No querían solo negociar con los líderes. Querían que la nación entera perdiera la confianza en Dios.

La estrategia del enemigo: la manipulación sutil

El enemigo sabe que no siempre logrará derribar nuestra fe con un ataque directo. Por esa razón usará estrategias más sutiles, intentando cambiar la narrativa de lo que Dios ha dicho. A veces esto sucede en nuestra mente, trae pensamientos que parecen lógicos, pero que en realidad están diseñados para alejarnos de la verdad.

Podemos notar su influencia en frases como:

“Si Dios está contigo, ¿por qué sigues pasando por esta prueba?”
“Tu oración no está funcionando, mejor deja de intentarlo.”
“No eres lo suficientemente bueno para que Dios te use.”
“Si Dios realmente te amara, no te sentirías así.”

El enemigo toma situaciones reales y las usa para construir una mentira. Su objetivo no es solo hacernos dudar, quiere lograr que poco a poco dejemos de confiar en Dios.

El peligro de escuchar la narrativa equivocada

La estrategia de los asirios en Isaías 36 tenía un propósito claro: hacer que el pueblo de Judá se rindiera antes de que comenzara la batalla. Si lograban que el miedo y la desesperanza los dominaran, ellos ni siquiera tendrían que luchar.

Eso mismo ocurre en nuestra vida. El enemigo quiere que bajemos los brazos antes de que podamos ver la victoria de Dios en acción. Si logra hacernos dudar lo suficiente, podríamos ceder a la ansiedad, la desesperanza y la incredulidad.

La Biblia nos advierte sobre el poder que tienen los pensamientos en nuestra vida. En Proverbios 4:23 dice:

“Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él mana la vida.” (Proverbios 4:23, NVI)

El “corazón” en la Biblia muchas veces se refiere al centro de nuestros pensamientos y emociones. Lo que permitimos que entre en nuestra mente eventualmente influirá en nuestras decisiones y nuestra relación con Dios. Si prestamos demasiada atención a las mentiras del enemigo, podemos empezar a creerlas como si fueran una realidad.

La renovación de la mente: la clave para vencer

Entonces, ¿cómo protegemos nuestra mente del engaño? La respuesta está en Romanos 12:2:

“No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.” (Romanos 12:2, NVI)

Dios nos llama a renovar nuestra manera de pensar, a no dejarnos moldear por lo que el mundo y el enemgo intentan meternos en la cabeza. Esta renovación no ocurre de manera automática, requiere una acciones intencionales de nuestra parte.

Renovar nuestra mente significa reemplazar las mentiras del enemigo con la verdad de Dios. Es identificar los pensamientos que no provienen de Él y someterlos a la autoridad de Su Palabra. Como dice 2 Corintios 10:5:

“Destruimos argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevamos cautivo todo pensamiento para que se someta a Cristo.” (2 Corintios 10:5, NVI)

Cada vez que elegimos creer lo que Dios dice sobre nosotros en lugar de lo que el enemigo susurra, estamos fortaleciendo nuestra fe y protegiendo nuestra mente.

El Yelmo de la Salvación es la protección para nuestra mente

El apóstol Pablo menciona una pieza clave de la armadura de Dios:

“Tomen el casco de la salvación y la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios.” (Efesios 6:17, NVI)

El yelmo era el casco de metal que usaban los soldados romanos para proteger su cabeza en el campo de batalla. No era accesorio, era una pieza importante de la armadura, ya que un golpe en la cabeza podía ser mortal. En la vida espiritual, nuestra mente es un blanco constante del enemigo.

Cuando tenemos puesto el Yelmo de la Salvación, nuestros pensamientos están cubiertos con la verdad de Dios:

  • Sabemos quiénes somos en Cristo.
  • Estamos seguros de que nuestra salvación no depende de nuestras emociones o circunstancias.
  • Recordamos que Dios ya ganó la batalla y que nuestra victoria está asegurada en Él.

El enemigo intentará atacarnos, pero si tenemos el Yelmo de la Salvación bien puesto, nuestra mente está protegida y no seremos fácilmente conmovidos.

Vivimos desde la victoria, no desde el miedo

Es momento de detenernos y reflexionar. ¿Cuántas veces hemos permitido que el enemigo hable nuestro idioma y tome ventaja en nuestra vida? ¿En qué áreas hemos cedido espacio a pensamientos de temor, duda o derrota?

Tal vez hemos creído la mentira de que Dios no está con nosotros. O quizá nos hemos dejado llevar por el miedo a lo que viene, permitiendo que la ansiedad nos robe la paz. O hemos aceptado la comparación como una verdad, sintiéndonos insuficientes o indignos.

Deténte, ese no es tu diseño…

No podemos seguir viviendo bajo una narrativa de derrota cuando Dios ya nos ha dado la victoria. No podemos seguir prestando oído a las mentiras cuando tenemos acceso a su verdad. Es tiempo de llevar todo pensamiento cautivo a la obediencia de Cristo:

“Destruimos argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevamos cautivo todo pensamiento para que se someta a Cristo.” (2 Corintios 10:5, NVI)

Esto significa que no dejaremos que el enemigo tenga la última palabra en nuestra mente. Hoy decidimos alinearnos con la verdad de Dios.

Así que, cuando el enemigo intente hacerte dudar, recuerda que la última palabra no la tiene él, sino Dios.

Su verdad es suficiente para sostenerte.
Su fidelidad es mayor que cualquier mentira.
Su victoria ya fue ganada en la cruz.

¡Es hora de caminar en esa victoria!

Tu Historia No Ha Terminado

Aun en medio del silencio, hay una voz que te llama.
En el ruido de las dudas y los miedos, hay un amor que permanece.
No importa cuán pesado sea el día, cuán largas sean las noches: hay esperanza.

Eres visto, incluso en el rincón más oculto de tu alma.
Cada lágrima que has derramado ha sido recogida con ternura.
No eres un error, no eres un olvido, eres una obra perfecta en proceso.

Aun cuando las palabras no alcanzan a salir, Él escucha.
Aun cuando no encuentras fuerzas para seguir, Él camina contigo.
Aun cuando el silencio parece un grito ensordecedor, Él habla a tu corazón.

Tu vida tiene un propósito, aunque hoy no lo veas.
Eres parte de un plan eterno, diseñado por manos llenas de amor.
Eres importante, no por lo que haces, sino por lo que eres: amado, escogido, valioso.

Cuando crees que nadie nota tu lucha, Él la conoce.
Cuando piensas que nadie escucha, Él guarda cada palabra no dicha.
Eres visto, no por lo que aparentas, sino por quien realmente eres: un tesoro, una obra maestra.

Cada latido de tu corazón es prueba de que hay propósito en ti.
Fuiste formado con cuidado, con intención, con un diseño eterno.
Tu historia no se define por los capítulos oscuros;
se define por las manos que la escriben.
Y esas manos no se cansan, no se equivocan, no se detienen.

Hoy, aunque no lo sientas, hay esperanza.
Aunque el camino sea difícil, no estás solo.
Tu vida tiene propósito porque el Creador del universo te sostiene y te llama por tu nombre.

Levanta tus ojos, aun con lágrimas, y verás que Él nunca te ha dejado.
Aun en el quebranto, hay belleza en lo que Él hará.
Tu vida importa, y cada día que respiras es una prueba de que Él sigue obrando en ti.

Hoy es un nuevo día, lleno de misericordia y gracia.
Tu historia no ha terminado, aunque el presente parezca incierto.
El Autor de la vida sigue escribiendo, con amor en cada línea.
Y mientras lo hace, Él susurra a tu corazón: “Te amo, y estoy contigo”.

Poema: Río de gracia

El río fluye, constante y libre,
abriendo su camino entre las piedras,
sin detenerse,
sin discriminar,
tocando todo a su paso
con la misma gracia infinita.

Pero a veces, en nuestra prisa por guiar,
nos detenemos junto al agua,
como si pudiéramos contenerla,
como si su curso dependiera de nuestras manos.

El evangelio, ese río de gracia,
no necesita guardianes ni puertas.
Es una corriente que corre libre,
sin preguntar quién se acerca,
porque su misión no es excluir,
sino abrazar a los sedientos.

El fariseo se alza junto al río,
orgulloso de su ayuno,
de sus oraciones,
convencido de su pureza,
pero ciego a su mayor debilidad:
el peso del orgullo que nunca suelta.

El publicano, en cambio,
se inclina al borde del agua,
golpeándose el pecho,
dejando atrás lo que le sobra:
el miedo, las máscaras,
la ilusión de merecerlo.

Y el publicano va a casa justificado,
porque el río no distingue méritos,
sino corazones dispuestos a soltar
lo que nunca fue necesario.

Tal vez el llamado no sea a guiar el río,
ni a detener su curso,
sino a caminar junto a él,
dejándonos tocar por sus aguas
y llevando su frescura
a quienes aún no se han acercado.

El camino al Padre no necesita puertas,
ni guardianes, ni balanzas,
solo corazones descalzos
y manos abiertas.
Porque al final, el río sigue su curso,
y en sus aguas claras
se revela la única verdad:
nadie condena,
nadie puede,
porque todos somos los mismos sedientos,
de pie junto al río de gracia,
de rodillas ante la cruz.

Por: Jomayra Soto

Poema: El vuelo del bumerán

El vuelo es un círculo sin fin,
una danza de ida y vuelta
donde las grietas se confunden con ecos.
Lo que parte con fuerza, regresa en silencio,
cargando en sus bordes el peso del quebranto.

Nos envolvemos en capas que no protegen,
collares de humo y ecos sin forma,
tratando de cubrir lo que tememos mirar.
Pero el fuego que encendemos al intentar ocultarnos
no solo calcina lo que toca,
sino que deja al descubierto nuestras propias grietas.
Y mientras las llamas se apagan,
el viento recoge las cenizas,
testigos mudos que nunca desaparecen.

Las palabras vuelan como cenizas,
siempre creyendo que el viento las llevará lejos,
pero olvidamos que el aire nunca olvida.
Cada susurro, cada piedra lanzada,
halla su ruta de regreso,
porque no hay distancia suficiente
que escape de lo que somos.

¿Y si el cambio no estuviera en el vuelo,
ni en el eco de nuestras palabras,
sino en el silencio que precede al grito?
En la pausa que abre espacio para mirar adentro,
donde las grietas no son un fracaso,
sino puertas hacia lo que puede ser restaurado.

Despojémonos del humo, de los tintineos que confunden,
y volvamos al nido.
Ahí donde todo inicia.
Ahí donde el secreto de Dios envuelve,
y donde nos forja para cada día parecernos más a su imagen.

– Jomayra Soto